Arte
Poética
Horacio
Introducción
“Arte Poética”
es considerado el testamento literario de Horacio y consiste en una epístola
dirigida a los Pisones. No obstante, este texto puede ser considerado como
doctrina para aquellos que desean dedicarse a la poesía. Si bien es cierto que
Horacio comparte el mismo objetivo de análisis del fenómeno estético que
Aristóteles, Horacio plantea esta cuestión desde una perspectiva enfocada en la
“captación intuyente.”
La visión de
Horacio a través de esta obra es principalmente la visión de un artista que
pretende describir problemas del “quehacer artístico.” Discusiones alrededor de
este texto pretenden esclarecer si el “Arte Poética” plantea un método didáctico;
sin embargo, no se ha llegado a una conclusión única. Lo que sí se conoce es
que el texto se divide en tres secciones: preceptos generales para la poesía,
reglas para los distintos géneros y la conducta adecuada del poeta. Al ser un
artista, Horacio pretende crear una unidad orgánica. Finalmente, se espera que
la traducción sea una fiel copia del texto original escrito por Horacio en
latín.
Poesía
En las pocas
páginas del texto, Horacio utiliza el verso para realizar acotaciones o
recomendaciones a los poetas. Las primeras páginas de la poesía demuestran una
clara necesidad de unidad que debe encerrar la poesía con el fin de gozar de
coherencia. Es cierto que el artista todo puede intentarlo, pero no por ello va
a caer en un “bien falacioso” que no logra representar la realidad.
En realidad,
una de las cualidades de un buen artista debe ser el orden. Y este orden
imprime en el poeta la idea de que su creación debe conformar un todo orgánico.
El poeta debe transmitir un mensaje bello y por ende su lenguaje debe evocar
sentimientos únicos en la audiencia a la cual se dirige. Más aún, el lenguaje puede
renacer dependiendo del sujeto que lo emplea, de la época y de tantos otros
factores. Esto es cierto siempre y cuando el lenguaje renazca empleando una
entonación exacta y transmitiendo un mensaje hermoso.
A continuación,
Horacio se refiere a distintos géneros literarios tales como la lira, la
comedia y la tragedia. Al poema no le basta ser bello, sino que requiere de “la
entonación exacta” que consiga un efecto de catarsis en la audiencia. Un último
aporte de Horacio es la capacidad de mímesis de las emociones con la
naturaleza. Así, es la naturaleza quien “plasma […] las idiosincrasias más
diversas” que pueden llevar al odio, al amor, al abatimiento, nostalgia, entre
tantos sentimientos.
Comentario Personal
“Arte Poética”
constituye una obra bella, un trabajo muy bien logrado, en cuanto transmite
recomendaciones a futuros poetas a través del verso. Horacio se enfoca
ciertamente en un aspecto fundamental que es el orden. La obra poética debe
constituir un todo orgánico y debe gozar tanto de belleza como de coherencia. La
idea de la unidad del texto ha sido destacada por múltiples autores como un
aspecto esencial al momento de la creación de un texto literario. Además,
considero preciosa la manera de transmitir la necesidad de crear un efecto de
catarsis en la audiencia. Una obra literaria meritoria siempre consigue este
efecto.
Me sorprende la
capacidad de imitar a la naturaleza propuesta por Horacio en los versos leídos.
Generalmente el fenómeno de la mímesis se lo hace respecto al obrar humano, a
las actitudes y acciones de ciertos personajes meritorios. No obstante, en el
presente texto Horacio acierta al plantear la idea de que se puede imitar a la
naturaleza en cuanto esta evoca múltiples sentimientos. ¿Qué tan válida y útil es esta idea en la
actualidad?, ¿es la mímesis una simple imitación o una creación nueva con base
en lo existente?
No hay comentarios:
Publicar un comentario