Curso
de Lingüística General
Ferdinand
de Saussure
En el primer
capítulo, Saussure habla brevemente sobre las fases por las cuales ha pasado la
ciencia de la lengua. El tema del lenguaje resulta para mí completamente
fascinante en cuanto me lleva a remontarme a los orígenes mismos del hombre
como ser social y la necesidad de este de comunicarse con sus iguales.
Saussure inicia
hablando del surgimiento de la gramática como un conjunto de reglas fundado en
la lógica. Posteriormente, pasamos a la filología cuyo objeto es la
interpretación de textos. La tercera fase es conocida como la filología
comparada y como exponente se encuentra Bopp. Este comprendió la relación que
podía existir entre lenguas parientes y este descubrimiento permite la creación
de una ciencia autónoma. Luego aparecerán figuras como Curtius y Schleicher que
continúan con el estudio de Bopp pero no llegan a constituir una verdadera
ciencia lingüística en cuanto no lograron determinar la naturaleza de su
objeto.
En realidad, la
lingüística como hoy la conocemos tiene por origen el estudio de las lenguas
románicas y germánicas. A través de un grupo conocido como los neogramáticos,
es posible ver a la lengua como “un producto del espíritu colectivo de los
grupos lingüísticos.”
El segundo
capítulo establece que la materia de la lingüística reside en “todas las
manifestaciones del lenguaje humano.” Esto me permite reflexionar sobre el
origen del deseo de manifestarse de los seres humanos. Me permito afirmar que
el lenguaje nace cuando nace el ser humano. ¿Acaso el lenguaje es inherente al
humano? Así lo creo al imaginar que el ser humano como ser social tiene la
necesidad de comunicarse, a través de símbolos, signos, una lengua, etc. Además,
solo centrándonos en la lengua, ¿cuál es el origen de esta?
De esta manera,
la tarea de la lingüística es extensa puesto que no solamente se encarga de la
historia de todas las lenguas sino que saca leyes generales o fuerzas
universales de estas. Este aspecto o meta de la lingüística resulta compleja
para mí en cuanto me pregunto si existen fuerzas permanentes y universales para
todas las lenguas. No se me ocurre pensar en ningún ejemplo.
También es
rescatable analizar la conexión de esta materia con otras áreas del saber como
la historia, la etnografía o la psicología. Esto es tan solo lógico puesto que en
lo personal creo que ninguna área del saber se encuentra aislada. Entre más
información poseemos sobre distintas materias, mejor podremos desempeñarnos en
nuestra área en cuanto debemos procurar un conocimiento holístico, en la medida
en que esto sea posible. No obstante, me interesa en gran medida la conexión
entre la lingüística y la psicología social en cuanto me parece que el autor
acierta al afirmar que “todo es psicológico en la lengua.” De esta manera, ¿qué
nos lleva a hablar como hablamos?, ¿cómo ha cambiado nuestra propia lengua a
través de los tiempos? Esto lo recuerdo debido a un intento que hice de leer
una versión antiquísima de El Quijote. El español de aquel tiempo claramente difiere
del actual. ¿Qué fenómeno motivó estos cambios?, ¿quién se impone primero: el
lenguaje o la sociedad?
El tercer
capítulo se enfoca en el objeto de la lingüística y principia por un
acercamiento a la definición de la lengua. Debido a que puede ser analizado
desde distintas perspectivas, el objeto de la lingüística resulta amplio e
incluye a la escritura, los signos, el sonido y la lengua. En este punto es
importante considerar el lado social del lenguaje y el lado individual puesto
que esto será objeto de amplio debate en los temas presentados por Saussure.
Saussure
presenta la diferencia entre lenguaje y lengua. Entender esto será fundamental
a lo largo de su obra. En realidad me parece compleja esta distinción pero se
aclara al momento de establecer una relación de género y especie: mientras el
lenguaje es el género la lengua resulta una especie, una determinada parte. Acercarnos
al concepto de lengua implica acercarnos un poco al origen de esta forma de
comunicarse. Es importante destacar que para el autor, “no está probado que la
función del lenguaje […] sea enteramente natural, es decir, que nuestro aparato
vocal esté hecho para hablar como nuestras piernas para andar.” Esta conexión
con el cuerpo humano y sus facultades me parece fascinante. He tenido la
oportunidad de leer un poco sobre la evolución y en este punto recordé aquello
que alguna vez aprendí sobre la evolución del Neanderthal al Cromañón. Una de
las diferencias entre ambas especies radicaba en que el Neanderthal no tenía un
gran desarrollo de sus cuerdas vocales y por tanto solo podían emitir ciertos
sonidos. Su lenguaje tenía base en complejas combinaciones de signos que
realizaban a través de sus manos. Por el contrario, el Cromañón desarrolló las
cuerdas vocales de manera tal que le permitió emitir sonidos y esto a su vez,
crear una lengua un poco más clara. Así, me pregunto si en realidad la función
del lenguaje no sea natural.
Continuando con
Saussere, este analiza posteriormente el circuito de la palabra que tiene por
punto inicial el cerebro. Así, la comunicación resulta de fenómenos
psicológicos, fisiológicos y físicos. Adicionalmente, el autor distingue entre
lengua y habla. El primero implica un fenómeno social mientras que el segundo
es un fenómeno individual. Así la primera es esencial mientras que la segunda
es accesoria. Finalmente, el autor se introduce brevemente en la semiología como
una “ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario